Archive for August 2013

Progreso


Ver mapa más grande

Progreso de Obregón es uno de los 84 municipios del estado de Hidalgo (México), se localiza en las siguientes coordenadas geográficas: 20° 15’ latitud norte, 99° 11’ latitud oeste, y se encuentra ubicado a 1.980 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con los municipios de Chilcuautla y San Salvador; al este con los municipios de San Salvador y Mixquiahuala de Juárez, al sur con los municipios de Mixquiahuala de Juárez y Chilcuautla; y al oeste con el municipio de Chilcuautla.
Anteriormente, progreso pertenecía al municipio de Mixquiahula pero con el paso de los años se dividió y se conoció con el nombre de la venta, con el transcurso del tiempo y al la forma de ser de los habitantes de ser emprendedores y conseguir cosas se le nombró progreso.
Por la orillas del municipio pasa el río tula el cual ha sido una atracción turística.

Leave a comment

Ixmiquilpan


Ver mapa más grande
Fuente: Wikipedia

Ixmiquilpan (Ntsʼu̱tkʼani o “verdolaga” en otomíItzmiquilpan o “lugar de cultivos como navajas” en náhuatl) es una ciudad mexicana, cabecera del municipio de Ixmiquilpan en el estado de Hidalgo, localizado en un terreno llano; con un clima semiseco y con una temperatura promedio anual de 18.5 ºC.

Historia
Los Otomíes fueron los primeros habitantes de la zona, estratégica al ser paso natural entre las áridas llanuras del norte de México y los valles fértiles de Mesoamérica. El área fue conquistada por Pedro Rodríguez de Escobar (que había servido a las órdenes de Pedro de Alvarado), pero el origen de la ciudad de Ixmiquilpan es la fundación por los frailes agustinos españoles del Templo y ex Convento de San Miguel Arcángel entre 1550 y 1560, a un costado de la plaza principal en la actualidad.
Ya en el siglo XVII el pueblo cuenta con una población apreciable, lo que demuestra la construcción del puente sobre el río Tula, obra emprendida por el capitán español Don Miguel Cuevas y Dávalos e inaugurada el 29 de Septiembre de 1655, día de San Miguel Arcángel, patrono de la iglesia y del pueblo. El puente virreinal comunicaba con el Barrio de la Otra Banda, hoy Barrio de Progreso. En el siglo XVIII se edifica por iniciativa del mestizo Patricio Joseph Tovar la Capilla de la Señora del Carmen en el antiguo barrio de Tlazintla. En 1779, el virrey de la Nueva España don Antonio María de Bucareli y Ursúa nombra al Sr. Diego Alarcón de Ocaña como alcalde mayor de Ixmiquilpan. Durante su gobierno se introduce el agua potable y otras obras de beneficio social para la población, por lo que se le considera gran benefactor del pueblo.
Durante el proceso de Independencia de México Ixmiquilpan fue sitiada por las fuerzas insurgentes al mando de Ignacio López Rayón, el 18 de octubre de 1812, y ocupado tras la derrota de los realistas en el pueblo de Tamaleras, hoy pueblo de López Rayón. Durante la revolución de Ayutla, acaudillada por Juan N. Álvarez en el estado de Guerrero en 1854, las autoridades de Ixmiquilpan, necesitadas de dinero, exigieron el pago de contribuciones en forma exagerada, lo que provocó rebeliones campesinas de indígenas en varios poblados de la región, tales como los levantamientos de Orizabita y Remedios, acaudillados por Sotero Lozano, considerado un bandido social.
Entre los años de 1906 y 1910 se construyó el Palacio Municipal. En dos ocasiones, los presidentes federales Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho visitaron el municipio, el primero para celebrar el primer aniversario de la Expropiación Petrolera, en marzo de 1939; el segundo en mayo de 1942 para inaugurar el mercado municipal.
Cuando el emperador Maximialiano I tomó posesión de la corona de México, el presidente Benito Juárez tuvo que trasladar la capital de la república a diferentes regiones. La batalla de Ixmiquilpan fue un hecho de armas ocurrido el 25 de septiembre de 1865 durante la segunda intervención Francesa en México, entre 350 soldados de la legión Belga y fuerzas juaristas, terminando la batalla con la victoria de éstos últimos al mando del Gral, Joaquín Roberto Martínez.

Leave a comment

Actopan


Ver mapa más grande

Fuente: Wikipedia

Actopan (en otomí: Mäñ’uts’i; en náhuatl: Ātocpan) es una ciudad mexicana y cabecera del Municipio de Actopan en el Estado de Hidalgo. Está ubicada al norte de la Ciudad de México, de la cual se encuentra a una distancia de 125 km, y a sólo 37 km de la ciudad de Pachuca de Soto, la capital del estado de Hidalgo. Actopan es ampliamente conocida por su gastronomía, especialmente por la barbacoa, así como por el templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino.
Tiene una población de 29 223 habitantes, lo que representa el 55,1% de la población municipal. La ciudad fue un importante poblado de otomíes en la etapa prehispánica, que fue elevado a Alcaldía Mayor a principios del siglo XVI, pasó a ser Subdelegación en el periodo de las reformas borbónicas y adquirió el carácter de Ayuntamiento y Cabecera de partido, dependiente del distrito de Tula, el 6 de agosto de 1824.
La Constitución de 1870 reconoció Actopan como 1º distrito, categoría que le sería confirmada en el artículo 1º de las leyes electorales de 1880 y 1894. En el artículo 3º de la Constitución del 1º de octubre de 1920 aparece en el listado como cabecera municipal, y en él se encuentra incluida como cabecera municipal del municipio número 3 de Hidalgo hasta la actualidad.

Leave a comment

Tula de Allende Hidalgo


Ver mapa más grande

Fuente: Wikipedia
La ciudad fue fundada por Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, soberano que dio gran prosperidad a la región, misma que se vio truncada debido al enfrentamiento entre seguidores del dios Quetzalcoátl y Tezcatlipoca, dioses tremendamente enfrentados en la mitología azteca.
Finalmente los seguidores del “dios nocturno” (Tezcatlipoca) expulsaron a los toltecas que profesaban su creencia hacia la serpiente emplumada (Quetzalcóatl), y tuvieron que emigrar por el sur hacia el golfo, hasta llegar a la península deYucatán. Allí fundaron ciudades como Chichén Itzá, nombre que alude a la fusión de los Itzáes y los Chichimecas, origen este último del pueblo Tolteca.
Hay que considerar que Tollan fue edificada de distinta forma que Teotihuacán, ya no era la gran ciudad sobre una vasta llanura sin defensa alguna, la ciudad se levantaba sobre una colina, la cual era mucho más fácil de defender. Sabiendo que se encontraba en la frontera con las tribus chichimecas, es de suponer el constante azote de las hordas contra la capital tolteca, por ello en Tollan terminó imperando un estado militar que controlará los pueblos limítrofes y de esta forma cobrar el tributo, impuesto inventado por los toltecas

Los Atlantes de Tula.
Esta región fue cuna de una civilización indígena más importante de la historia de México, asiento de la cultura tolteca desde el año de 713 después de Cristo, cuyos testimonios hoy en día existen en la majestuosidad de su zona arqueológica en donde destaca su gran centro espiritual con sus famosos atlantes y las pinturas que el transcurso de los siglos no ha podido destruir sus características de belleza autóctona.
La zona geográfica en la que se asentó la cultura tolteca, era habitada ya desde hacía varios milenios antes por la cultura otomie. Los otomies no construyeron grandes centros ceremoniales y no practicaron la agricultura extensiva como los toltecas, sin embargo a la llegada de estos últimos tuvieron que incorporarse y colaborar con ellos para poder permanecer pacíficamente en el área, ayudaron a edificar la metropoli y formaron parte también de la elite guerrera.

Leave a comment

Trazador de Rutas

Para trazar tu ruta pica sobre el mapa en los sitios de interés y elige tu tipo de transporte. Google Maps JavaScript API v3 Example: Optimized Directions
Tipo de transporte
Evitar autopistas
Evitar peaje

Leave a comment

Mapa

Leave a comment

Gastronomía


La barbacoa de borrego es el platillo más representativo de esta zona. Preparada mediante su receta ancestral, que consiste en una cocción mediante piedras volcánicas calentadas al rojo blanco, colocadas en un horno de cal y envuelta la carne con pencas de maguey en cuya parte más baja se coloca un cazo para recolectar el consomé. (cabe mencionar la “pancita” que es preparada con una salsa muy especial). El calentamiento de las piedras que se introducen al horno se hace en una hoguera alimentada con trozos de mezquite (Prosopis laevigata).
Otros de sus platos que merecen mención son los tamales de pescado, las verdolagas, los quelites, y los taquitos dorados. Cada año durante la Semana Santa, tiene lugar una muestra gastronómica en Santiago de Anaya, donde se presentan más de doscientos platillos típicos de la región.
En algunos productos agrícolas se obtienen los más altos niveles de producción nacional; así como también cuenta con el primer lugar en engorda de pescado tierra adentro, es decir; en estanques piscícolas. Algunos estudios lo ubican como una de las tres con el más alto índice de desnutrición nacional. En tanto se reduce esta brecha de desigualdad, la región ocupa el primer lugar estatal en producción de frutas, verduras y hortalizas.

Leave a comment

El Maguey


De las múltiples plantas de México que benefician al ser humano, el maguey ha sido una de las más aprovechadas, desde los antiguos mesoamericanos.
Pocos son los vegetales que proporcionan al hombre casa, vestido, sustento y salud, además de ser un medio de conocimientos (papel). Por estas razones, el maguey ha sido calificado como excepcional.
Diversos estudiosos coinciden en afirmar que México es el centro y origen de dispersión del maguey, ya que en este inmenso territorio (se localiza desde los 6 hasta los 40 grado s de latitud norte) existen en estado silvestre agaves de formas menos evolucionadas, así como el mayor número de variedades. Su presencia en países asiáticos y del Mediterráneo se debe a que el hombre lo llevó a esos lugares para su explotación.
El agave vive en un medio semidesértico, con escasas lluvias. Llega a su madurez entre los ocho y los doce años y florece sólo una vez, muriendo al poco tiempo. En sus anchas, espinosas y protegidas hojas, llamadas pencas, se almacenan las sustancias nutritivas que le permiten sobrevivir en un medio hostil, así como a una serie de insectos, entre los que se encuentran el gusano “magueyero" y la hormiga aguamielera, ambos alimentos del hombre.
El género agave comprende dos subgéneros: el Littaea y el Agave. El primero de forma espigada, con alto contenido de saponina, se destina a ornato y contiene esmílagenína, materia prima indispensable para elaborar esteroides. Las especies que componen el subgénero Agave se explotan para producir bebidas fermentadas -el pulque- y destiladas -el tequila o los mezcales-, o bien para extraer fibras, forrajes y alimentos. Es el caso del Agave fourcroydes o henequén y el Agave sisal, cultivados en la zona costera del golfo de México y la península de Yucatán. Otros productores de fibras son el Agave lechuguilla, aprovechado en el Valle del Mezquital, y el Agave peacockii, cuyo hábitat es el Valle de Tehuacán.
Entre los agaves que producen bebidas alcohólicas, además del A. tequílana y el A. angustífolía, tenemos el A. atrovírens Kawr, A. lehmannii, A. cochlearís y A. lattísíma Jacobí, de donde se saca el aguamiel, ingrediente fundamental en la elaboración del pulque.
Las evidencias arqueológicas indican que hace más de 10,000 años los grupos nómadas y seminómadas utilizaban distintos tipos de agaves para la extracción de fibras y como alimento.
Hacia el año 200 a.C. el maguey se cultivaba en Tula, Tulancingo y Teotihuacan, donde se han encontrado raspadores de obsidiana.
Según la mitología mesoamericana, el descubrimiento del A. atrovírens Kawr o maguey pulquero fue un hecho importante, y así lo atestiguan varios códices en donde se menciona su empleo. Los Anales de Cuauhtitlán refieren que en un lugar llamado Texcalapan, una mujer otomí lavó por primera vez las fibras del agave. Hacia el año 804 d.C., cuenta la historia oral, cuando empezó el reinado de los chichimecas avecindados en Cuauhtitlán, la diosa Itzpapálotl los llamó y les dijo: “Vos debéis de construir como vuestro señor a él, ¡Uactli! ¡Id para allá hacia Neguameyocan!, fundad la casa de tzíhuac y la casa del agave silvestre  [...] y allá debéis de extender la estera de tzíhuac y la estera de nequámetl".

Leave a comment

El Pulque


Por: Margarita Sepúlveda Amor
Los magueyales de los Llanos de Apan y del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, han producido los mejores pulques desde que se tiene memoria. ¡Disfrútalos!

Esta bebida, muy apreciada en el imperio mexica, se obtiene de las pencas del maguey cuando la planta está madura. Para ello se le arranca la yema o corazón y sus paredes se raspan hasta lograr una cavidad, de la que, unos días después, manará el aguamiel de las pencas durante un periodo que va de tres a seis meses.
El tlachiquero es el encargado de la extraer el líquido por medio de succión con un acocote, dos o tres veces al día, y de depositarlo en una botija o pellejo (cuero de pulque), o en una castaña, anteriormente hecha de madera y en la actualidad de fibra de vidrio, para después vaciarlo en el tinacal, donde se fermenta. El aguamiel sin fermentar es un delicioso refresco, dulce y transparente. Una vez fermentado se convierte en octli o pulque, bebida embriagante que aún hoy en día se consume en muchos pueblos.
En la época prehispánica únicamente los señores principales o los ancianos, hombres y mujeres retirados ya de la vida activa (mayores de 52 años), podían consumirlo, y a los que iban a ser sacrificados en el templo de Huitzilopochtli se les permitía beberlo hasta embriagarse. También se administraba, ya fuera solo o combinado con diversas yerbas, a los enfermos y a las parturientas, pues se consideraba una eficaz medicina para aliviar los males más variados.
La embriaguez era un delito que se castigaba con severidad. A los infractores por primera vez se les trasquilaba públicamente; a los que reincidían se les derribaba su casa y se les impedía acceder a cualquier oficio honroso, y si no se enmendaban se les condenaba a morir ahorcados, golpeados o apedreados. Sin embargo, en ocasiones especiales, como en las fiestas de los dioses del vino, nos dice fray Bernardino de Sahagún, “no solamente los viejos y viejas bebían vino pulque; pero todos, mozos y mozas, niños y niñas, lo bebían hasta embriagarse”.
Con la Conquista, estas sanciones quedaron sin efecto, pero aun cuando las autoridades virreinales hicieron todo lo posible por acabar con el pulque, los intentos fracasaron. Lo más que pudieron hacer fue regular la instalación de pulquerías, de las cuales, por ejemplo, en la Ciudad de México podían establecerse hasta 36 para hombres y 12 para mujeres.
Los indígenas continuaron bebiéndolo no únicamente para embriagarse, sino también como complemento alimenticio, sustituto de la carne; efectivamente, hoy sabemos que el pulque contiene proteínas, hidratos de carbono y varias vitaminas. Inclusive, en varias regiones se convirtió en bebida de primera necesidad ante la escasez de agua. La utilidad económica producto del pulque fue incrementándose, y para la época del Porfiriato las haciendas pulqueras vivieron su momento de esplendor. El consumo del pulque se generalizó entre la población mestiza y las pulquerías se multiplicaron. Algunos viajeros de la época asentaron que en la Ciudad de México había casi una pulquería por calle.
Las pulquerías eran atractivos centros de reunión en donde, al son de la música de guitarra, de arpa y de otros instrumentos, los parroquianos podían bailar, jugar a la rayuela, a los dados y a la baraja española. Los nombres de las pulquerías eran por lo general muy pintorescos: “Las preocupaciones de Baco”, “Las buenas amistades”, “Salsipuedes”, o “El Porvenir”, que al ser clausurada y reabierta se llamó “Los recuerdos del porvenir”, y “El Apache”, que se convirtió en “La hija del apache”. En la calle de Donceles, en la Ciudad de México, frente a la Cámara de Diputados, sobrevivió varios años la llamada “El recreo de los de enfrente”, y famosa en Pachuca, en la empinada calle de Doria, se situaba la de “Al pasito pero llego”. Ante la cada vez más abundante concurrencia, era frecuente encontrarse con la inscripción “Vayan entrando, vayan pidiendo, vayan pagando, vayan saliendo”.

Actualmente el cultivo del maguey ha sido sustituido por el de la cebada, que resulta más redituable económicamente, pues se utiliza para la elaboración de cerveza, cuyo consumo se ha generalizado. Muy probablemente, en el futuro ya no existirán las pulquerías, que pasarán a formar parte del colorido anecdotario de nuestra historia.
El maguey una viña del pasado

Además de adornar los campos con su singular belleza, la planta del maguey, cultivada en Hidalgo desde hace siglos, ha sido utilizada para varios fines. De este agave, enquistado en terreno árido y pedregoso, y casi sin agua, se han aprovechado, además del aguamiel y el pulque, las pencas para cubrir, a manera de tejas, las chozas campesinas; sus espinas han servido como agujas o clavos, y con su fibra se tejían las mantas, de diversas calidades, que los indígenas otomíes y mazahuas utilizaban para vestirse o como cobijas; también con ellas solían pagar sus tributos a los emperadores aztecas.
Cada vez más escaso, en la cocina también se ha aprovechado el maguey. Sus pencas se emplean para cubrir la barbacoa durante su cocimiento bajo tierra; su piel o “pellejo” para envolver los mixiotes, y qué decir de los gusanos que en ellos se crían y que son un exquisito bocado de la comida mexicana.

Leave a comment

Valle del Mezquital


Está conformado por varios valles como el de Actopan, Ixmiquilpan y Tasquillo además de algunos llanos.
Su vegetación está formada por mezquites, huizaches, pirules y ahuehutes a orillas del río Tula; nogales en Tasquillo; biznagas, nopales, cardones, garambullos y otras plantas de clima muy seco. Anteriormente el valle del Mezquital era una de las regiones más pobres de la República. Actualmente produce la mayor cantidad de alimentos en el estado.
Se siembra maíz, frijol, trigo, cebolla, tomate, jitomate, tuna, durazno y la cuarta parte del chile verde que el país produce. También hay grandes cultivos de alfalfa, esto permite la cría de ganado.
Es una zona que está progresando de manera rápida. En Tula se refina petróleo y se produce energía eléctrica, se fabrican telas en Tepeji, y cementos en Cruz Azul, Atotonilco y Huichapan. Tienen gran creatividad comercial Ixmiquilpan y Actopan además se elaboran artesanías con ixtle, vara, carrizo, hilo, barro y madera.
En esta región se localiza el centro piscícola de Tezontepec de Aldama, que es un criadero de carpas muy importante. También se encuentran varios balnearios y paseos en las montañas en los que acuden las familias hidalguenses a divertirse. Algunos de los lugares más interesantes son la montaña de El Xicuco, que está entre Tula y Tlahuelilpan, El Hualtepec, cercano a Huichapan, o Los Frailes, cerca de Actopan.

A pesar de todas estas cosas agradables la región también enfrenta graves problemas de contaminación. Por ejemplo: las aguas negras que se utilizan para irrigar las siembras contaminan el suelo y las cosechas; las fábricas, la refinería y la planta termoeléctrica ensucian el aire, el suelo, y el agua del río Tula. Todo esto ocasiona que el Valle del Mezquital sea la zona más contaminada del estado.

Leave a comment

HIDALGO


Por: México desconocido
Ubicado en la zona centro de México, este estado ofrece tres Pueblos Mágicos (con sabor minero) y una emocionante visita a la mítica Tula donde, según la tradición, gobernó el sabio y culto Quetzalcóatl.
El estado de Hidalgo ocupa una región privilegiada en el centro de la República Mexicana. La colindancia con los estados de México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Querétaro logra que en la entidad se registren diversos climas, paisajes, grupos étnicos y tradiciones.
Estos contrastes constituyen su mejor carta de presentación a los ojos de los visitantes nacionales y extranjeros.
Hidalgo ofrece zonas arqueológicas como Tula (la gran metrópoli de la cultura tolteca) y Huapalcalco; bellos templos, conventos y casonas coloniales y del siglo XIX; grandes haciendas pulqueras; interesantes museos; parques nacionales; sitios ideales para practicar el turismo de aventura y el ecoturismo; antiguos pueblos mineros y diversos balnearios, la mayoría de aguas termales. En Hidalgo encontrarás excelentes opciones para la aventura, la recreación, la cultura o, simplemente, para descansar.
Clima:
Templado subhúmedo en la Huasteca y seco en la parte sur, con lluvias escasas.

Leave a comment